miércoles, 10 de abril de 2019

DESARROLLO EN TERMINOS GENERALES DEL PROYECTO COMUNITARIO

  1. PORTADA
  2. LISTA DE ESTUDIANTES
  3. CARTA NORMATIVA
  4. INTRODUCCION

  1. CAPITULO 1 - EL PROBLEMA
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    2. OBJETIVO GENERAL
    3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
    4. JUSTIFICACIÓN

2. CAPITULO 2 - MARCO TEÓRICO
  1. BASES TEORICAS
  2. BASES LEGALES

3. CAPITULO 3 - MARCO METODOLÓGICO
  1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
  2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4. CAPITULO 4 - PROPUESTA / DISEÑO / PROYECTO
  1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA / DISEÑO /PROYECTO

5. CAPITULO 5 - CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS

jueves, 4 de abril de 2019

Algunos Proyectos de Servicio Comunitario realizados anteriormente en la UGMA - Cumaná

2008
PROPUESTA DE DISEÑO DE AULAS DIDÁCTICO – EDUCATIVAS EN LAS INSTALACIONES DE LA COMUNIDAD CRISTIANA “VISIÓN CARISMÁTICA CELULAR”EN CUMANÁ, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente el mundo se encuentra envuelto en una serie de situaciones que afectan negativamente a los distintos sectores de la población y principalmente a las personas que pertenecen a los estratos más pobres de la sociedad. Es conocido el hecho de que la falta de educación u orientación adecuada, aunado a los escasos recursos económicos de estos individuos, los mismos se ven obligados a incurrir en actos delictivos, consumo de alcohol y droga, violencia intrafamiliar, entre otros problemas graves.

Lo planteado anteriormente, ha llevado a que muchos grupos y comunidades de un sinfín de países, motivados en diversas ideologías religiosas, han puesto su grano de arena en un deseo genuino de cambiar las vidas de los excluidos de la sociedad. Movidos por el celo evangélico y una creencia en el poder de Dios para cambiar las vidas, los  miembros de estos grupos piensan que el Evangelismo tiene el poder para transformar el continente. Aparte de los sentimientos abstractos de pertenencia, estas comunidades religiosas ayudan a sus miembros a recuperarse de la drogadicción, a restituir los nexos familiares y a integrarse, en general, en la sociedad. Además encuentran trabajos a las personas y ofrecen cuidado diario, ropa y otras necesidades básicas para sus miembros. La gente encuentra estructura y propósito para sus vidas caóticas y desesperadas. En última instancia, lo que encuentran no es sólo una razón para vivir, sino una razón para vivir mejor.

En Venezuela existen muchos de estos grupos y comunidades cristianas evangélicas que tienen esta misma ideología, las cuales tienen el propósito de prestar servicios benéficos sin fines de lucro a los sectores más afectados de la sociedad, enfocándose en los problemas socio – culturales y orientándolos en el área de los valores morales, sociales y familiares; concientizando a niños, adolescentes padres o representantes a percibir la vida desde otro punto de vista dándole soluciones a problemas de alcohol, drogas, falta de atención, violencia doméstica entre otros.

En el estado Sucre se pueden palpar estas necesidades debido principalmente a la pobreza que reina en muchos lugares de esta región. Uno de estos sectores es el centro poblado de “Maisanta” ubicado en la ciudad de Cumaná, donde se pueden observar situaciones graves y daños que afectan a los distintos grupos familiares de dicha comunidad como lo son los problemas de drogas, alcohol, delincuencia y pobreza extrema. 

Es por esta razón que la  Asociación Civil “Visión Carismática Celular”  tomó parte en la solución de estas necesidades, principalmente de los problemas familiares e infantiles, dándoles albergue a los niños  con el fin de suministrarle  apoyo moral, también haciendo seminarios educativos y recreativos para ellos. Sin embargo, esta asociación, no cuenta actualmente con una infraestructura adecuada para lograr los objetivos que se ha planteado en relación a toda esta obra que permite brindarles a estos niños un futuro mejor y una vida digna. 

Por lo antes planteado se hace realmente importante la construcción de un espacio físico adecuado para dictar charlas, clases y para la recreación de la población atendida por este centro religioso, por lo que se propone el diseño de unas aulas didáctico – educativas donde llevarse a cabo las actividades ya mencionadas.


2012
PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL MÓDULO DE VIGILANCIA POLICIAL DE LA COMUNIDAD “BARRIO SUCRE” DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad de bienes y personas constituye un derecho humano fundamental que incide directamente en el desarrollo de la productividad social. En los países de mayor índice de desarrollo humano, tales como Finlandia, Noruega y Dinamarca las estadísticas de delitos, transgresiones y felonías son significativamente menores que en el resto del mundo. Todo parece indicar que a mayor desarrollo sociocultural menor criminalidad. Los países con graves distorsiones del aparato productivo, profundas diferencias sociales y culturales,  instituciones débiles y procesos democráticos precarios son más susceptibles de ser asolados por la delincuencia. Por lo tanto, si bien en casi todo el  mundo subdesarrollado  los niveles de violencia y criminalidad se incrementan de manera exponencial, no es menos cierto que la raíz del problema es estructural, y su problemática es multifactorial.

En Latinoamérica, países como Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina han logrado contener la criminalidad a niveles tolerables. Otros como Brasil, Méjico y Venezuela tienen niveles de criminalidad realmente alarmantes. Un ejemplo exitoso de aplicación de políticas contra la delincuencia, es el vecino país, Colombia. La experiencia de esos y otros países, demuestra que mientras se transita el arduo y accidentado camino hacia el desarrollo integral  y se corrigen  fallas estructurales, es posible que con políticas públicas claras y eficientes pueda lograrse una importante disminución de la delincuencia.

En Venezuela, lamentablemente, la violencia y todo tipo de delitos han alcanzado niveles de calamidad social. Las políticas públicas que se han implementado en la última década no han sido eficaces y sus resultados están lejos de solucionar el problema. Los ciudadanos venezolanos, tanto en las grandes ciudades como en los más remotos pueblos sufren día a día el acoso del hampa. Las cifras de muertes compiten con la de los países en guerra y la perdida de bienes amenaza la productividad social.

Definitivamente, los cuerpos de seguridad, y en general todo el aparato de justicia, parecen incapaces de hacer frente al problema. Ante este cuadro tan desalentador, la ciudadanía, independientemente de su clase social,  se encuentra prácticamente indefensa y absolutamente vulnerable ante el flagelo de la inseguridad.

Los venezolanos se han venido organizando e implementado algunas acciones en las diferentes comunidades, como defensa y seguridad frente a la delincuencia. Las más comunes son  las rejas en casas y edificios, que ya parecen el signo distintivo en la arquitectura de todo el país, las alarmas de todo tipo, cercados eléctricos, mascotas, vigilantes privados y casetas de vigilancia que limiten el acceso a las urbanizaciones. Estas últimas se ha implementado en casi todas las urbanizaciones que tienen la suerte de contar con una cerca perimetral porque complementa las posibilidades de controlar el  acceso de extraños. 

Ahora bien, los residentes de la populosa urbanización cumanesa, conocida como “Barrio Sucre” ubicada en la parroquia Altagracia, también han sido victimas de la inseguridad que afecta a toda la nación. Delitos como hurtos, robos de viviendas, robo de vehículos, asaltos y otros ocurren con tal frecuencia que los vecinos viven en constante angustia. Esta situación constituye uno de los  problemas mas graves que enfrenta la mencionada urbanización y es por ello que los vecinos se han venido organizando para buscar alternativas que contribuyan a mejorar la seguridad.  

Entre las propuestas de mayor consenso que surgieron  para enfrentar el problema,  se destacó la rehabilitación del módulo de vigilancia policial que existe en la urbanización y que se encuentra en la actualidad en total estado de abandono. Este modulo, piensan los vecinos, una vez corregido las fallas estructurales y con el apoyo de las fuerzas de seguridad, podría convertirse en un valioso aporte a la seguridad de bienes y personas para la comunidad de Barrio Sucre. 


miércoles, 3 de abril de 2019

Ideas para Servicio Comunitario UGMA

PROPUESTA DE MEJORAS Y ACCIONES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES EN LAS ACERAS

Teniendo como finalidad elaborar una propuesta de mejora para los residentes de la comunidad mediante análisis y reflexión, permitiendo así obtener un diagnóstico social participativo con vecinos. A través del cual se busca conocer la situación general y los aspectos más relevantes de dicha localidad; partiendo de la recolección de datos, integración, sistematización y análisis de información.

Dentro de esta etapa de prestación de servicio comunitario pondremos en ejecución ideas para que luego sean ejecutadas como proyectos respondiendo a las necesidades que presenta los vecinos, ofreciendo soluciones que deben tomar en consideración para su desarrollo. El vocero Sr Aquiles muy agradecido y participativo en esta ejecucion porque argumento que es de suma importancia para todos el cumplimiento de proyectos donde principalmente sus objetivos es proteger la integridad física de las personas.

El deterioro de las aceras afecta gran porcentaje el sector Brisas del Neverí, en la Parroquia El Carmen de Barcelona Edo Anzoátegui. Lo cual trae como consecuencia accidentes provocados por no poder en algunos casos usarlas y tener que caminar por la vía de los automóviles, por otra parte causa también mal aspecto y descuido. Por tal razón se tomó como base para el análisis del presente informe. De tal manera impide el desarrollo de las comunidades ya que esto depende de que los habitantes tengan un mejor estilo de vida.

El uso de esta vía peatonal es de tal importancia, ya que deben funcionar de manera permanente, es decir, que no presenten deterioros, basuras u obstáculos que pueda manifestar incomodidades en nuestros sectores de residencia. A su vez nuestro principal objetivo es destacar acciones a los vecinos para que tomen las medidas necesarias con respecto al mal estado que estas presentan, con el fin de evitar futuros accidentes.

Referencia tomada de:

INGLÉS TÉCNICO / INGENIERIA

Material de Estudio UNIDAD II - ABSTRACTS GUIA DE ESTUDIO Antes de realizar la evaluación, te recomiendo ver este video: Cómo realizar...